El
suicidio ha sido siempre una realidad silenciada. Los medios de comunicación también han colaborado en ocultarla aferrándose a la idea de evitar un
posible efecto contagio. Sin embargo, en los últimos tiempos y sobre todo, a principios de año, estas informaciones afloraban y la prensa dedicaba un mayor espacio a las noticias sobre suicidios. En ese momento se comenzaba a vincular el suicidio
con los procesos de desahucio. De hecho, en los medios se hablaba de un aumento de la tasa de
suicidio, motivado por la situación de crisis económica que está atravesando el país.
En
lo que llevamos de año, hemos conocido por la prensa alrededor de una
veintena de casos de suicidio relacionados con la crisis económica,
más que en todo el año 2012. La mayoría de fallecidos eran hombres de mediana
edad con problemas económicos y familiares.
Hay
factores
añadidos relacionados con el suicidio, como son los problemas
financieros, sentimentales, el consumo de alcohol o las enfermedades mentales
que, tras la pérdida del trabajo, pueden
precipitar
la conducta suicida. El
desempleo supone un riesgo entre dos y cinco veces mayor de suicidio
y
ligeramente superior en los varones, sobre todo en el rango de edad
de 35 a 45 años.
La
tasa de desempleo en España ha ido aumentando progresivamente desde
que estalló la crisis económica. Anteriormente, desde el año 2001
y hasta 2004 la tasa rondaba el 10 %, y a partir de 2005
bajó hasta situarse en torno al 8 %, (casi dos millones
de parados). Pero es desde 2008 cuando la tasa se coloca en el 14 % con 3.207.900 parados. En el año 2009 fueron 4.326.500. En
2010, 4.696.600 desempleados. En 2011 fueron 5.273.600 y el año 2012 se cerraba con la triste
cifra de 5.965.400 desempleados.
En el siguiente cuadro se puede ver la progresión.
Elaboración propia. Fuente: datos de Encuesta Población Activa (EPA) INE.
Por
otra parte, según
datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), desde
que empezó la crisis se han registrado alrededor
de 400.000 ejecuciones hipotecarias. “Comparando
los años 2008-2012 y el quinquenio anterior, las
ejecuciones hipotecarias iniciadas se
incrementaron un 368,7 %, lo que supone un aumento medio anual de un
73,7 %. Para
las ejecuciones resueltas el incremento fue del 199,5 %, con media
anual del 39,9 %.
Y
para las que quedaron en trámite al
final del periodo, el incremento en los cinco años fue del 482,9 %, un
96,6 % anual.
El
número de las ejecuciones hipotecarias que estaban en trámite en
los juzgados españoles al final de 2012 fue
de 198.116”.
Elaboración
propia. Fuente: CGPJ
Respecto
a los lanzamientos, las estadísticas del CGPJ proporcionan dos
parámetros de datos. Si bien, “los lanzamientos pueden afectar a
muy distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas, y que el que se
soliciten a un servicio común no significa que este lo haya podido
ejecutar”.
El
número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de
notificaciones y embargos se contabilizan desde el año 2008. Hasta
2011 los datos recopilados proceden de Servicios Comunes de Actos de
Comunicación y Ejecución, a partir de 2012, los datos provienen
además de Juzgados de Primera Instancia.
Los datos del suicidio
Los
datos del suicidio se mantienen constantes. Según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se suicidan
nueve personas al día y más del triple de hombres, (78,31 %) que de mujeres (22,56 %). (En la gráfica se observa que la tasa oscila aproximadamente entre el 7 y el 8,5 %, en torno a un punto y medio en la muestra).
Elaboración
propia. Fuente: INE
En
2000 se suicidaron 3.393 personas. En el año 2004 la cifra de
suicidios ascendió, superando las 3.500 personas.
A
partir de los datos del año 2005 se publican tablas específicas de
defunciones por suicidio. En ese año el número de suicidios disminuyó
un 3,6 % respecto al año anterior. Se suicidaron 3.381 personas,
2.557 hombres y 824 mujeres.
En
2006 se suicidaron 3.234 personas, 2.504 hombres
y 730 mujeres. Una
cifra similar se produjo en 2007.
Desde
2008 el suicidio es la primera causa externa de defunción al
producirse un descenso de la mortalidad por accidentes de tráfico.
Ese año se suicidaron 3.421 personas, el 22,6 % eran mujeres.
En 2009 fueron 3.429 personas, ocho de cada diez fueron varones. Sin
embargo, en
2010 se registró una de las cifras más bajas de los últimos veinte años. Habría
que remontarse hasta 1993 para encontrar una cifra más baja, (3.037 suicidios).
En
2010, se suicidaron 3.145 personas, 2.456 hombres y 689
mujeres. En
2011 los suicidios
fueron 3.180.
En los últimos años, el
número de desempleados y de desahucios ha ido aumentando. España es
uno de los países europeos más azotados por la crisis económica,
sin embargo la tasa de suicidio del país se sitúa entre las más
bajas de Europa. En el siguiente cuadro se refleja el aumento de la tasa de desempleo, mientras que la tasa de suicidio se mantiene estable, incluso se aprecia una ligera disminución.
Elaboración
propia. Fuente: INE
Los
expertos no paran de repetir que
la tasa de suicidio no ha aumentado con la crisis. Jesús
Ezcurra, psiquiatra y jefe de servicios de la Red de Salud Mental de Álava, decía en una entrevista a El País el pasado mes de marzo que "antes de la crisis había más suicidios que ahora".
El
presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel
Gutiérrez, indicaba
durante el transcurso del 21 Curso de Actualización de la
Psiquiatría, celebrado el pasado mes de marzo en Vitoria, que “la
conducta suicida es muy compleja como para hablar de causa y efecto
y,
por ejemplo, en los países mediterráneos hay muchos menos suicidios
que en los nórdicos, con crisis o sin crisis”. Recordaba
que en
torno al
80 % de los suicidios está relacionado con trastornos psiquiátricos.
Si
bien, afirmaba que sí habían aumentado los casos de pacientes con enfermedades mentales.
En una entrevista para La Vanguardia, el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y coordinador científico de la Estrategia Nacional de Salud Mental, Manuel Gómez Beneyto aseguraba que las estadísticas no reflejan ni un aumento ni un descenso de la tasa de suicidio en España, si bien "la relación entre el desahucio y el suicidio es evidente". También añadía que el número de personas que se han quitado la vida en relación con los desahucios no es suficiente para incrementar la tasa de suicidio en el país.
El sociólogo Emile Durkheim en El suicidio (1897) abordaba el estudio del suicidio desde un enfoque sociológico. Se basaba en que las tasas de suicidio eran constantes y que había diferencias entre países y en cada grupo social. Distinguía cuatro tipos de suicidio: altruista, egoísta, fatalista y anómico, este último producido a raíz de un cambio social brusco, que conlleva una situación de ausencia de normas y la consiguiente desorientación del individuo al ver fracasar sus expectativas, como sucede en momentos de quiebra o éxito repentinos. Según las investigaciones actuales, en el suicidio intervienen factores de tipo biológico, socio-ambiental y psicológico.
Suicidio y medios de comunicación
El sociólogo Emile Durkheim en El suicidio (1897) abordaba el estudio del suicidio desde un enfoque sociológico. Se basaba en que las tasas de suicidio eran constantes y que había diferencias entre países y en cada grupo social. Distinguía cuatro tipos de suicidio: altruista, egoísta, fatalista y anómico, este último producido a raíz de un cambio social brusco, que conlleva una situación de ausencia de normas y la consiguiente desorientación del individuo al ver fracasar sus expectativas, como sucede en momentos de quiebra o éxito repentinos. Según las investigaciones actuales, en el suicidio intervienen factores de tipo biológico, socio-ambiental y psicológico.
Suicidio y medios de comunicación
Según
apuntaba la psiquiatra del Hospital de Santa Creu i San Pau de Barcelona, Carmen Tejedor, en una entrevista para La Vanguardia en 1994, una forma de prevención es “romper el
tabú que ha existido en los medios. No se trata de morbo, sino de
divulgar que se debe pedir ayuda”.
La psiquiatra Ana González Pinto, recomienda, ante situaciones como la actual de crisis, paro y desahucios, transmitir que hay “esperanza y tratamiento”.
La psiquiatra Ana González Pinto, recomienda, ante situaciones como la actual de crisis, paro y desahucios, transmitir que hay “esperanza y tratamiento”.
El
presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica,
Miquel Bernardo, reconoce que los medios de comunicación tienen derecho a informar sobre estos hechos y que la sociedad tiene derecho a estar informada, pero también asegura que hay una "alarma social" acerca de los suicidios relacionados con desahucios.
Según palabras del psiquiatra Gómez Beneyto: "los medios tienen que huir del sensacionalismo, del amarillismo...informar mal sí que puede provocar efecto llamada en los suicidios".
Según palabras del psiquiatra Gómez Beneyto: "los medios tienen que huir del sensacionalismo, del amarillismo...informar mal sí que puede provocar efecto llamada en los suicidios".
Tejedor en cambio, aunque reconoce que "sí
que existe ese riesgo", mantiene que "los que se contagian ya están enfermos.
Por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida. Los beneficios de
hablar sobre el suicidio son mucho mayores que los riesgos".
Antes no se informaba de los suicidios por miedo al efecto contagio, por la capacidad de influencia e impacto que tienen los medios de comunicación en general en el público. A este "efecto contagio" también se le denomina "efecto Werther", que toma este nombre por la novela de Johan W. Von Goethe titulada Los
sufrimientos del joven Werther, (1774), en la que se narra la historia de un joven que tras un desengaño amoroso se suicida. La
venta del libro se prohibió en algunos lugares de Europa al producirse una oleada de suicidios de jóvenes que usaron el mismo método que el
protagonista.
Según la Organización Mundial de la Salud, “los suicidios que con mayor probabilidad atraen la atención de los medios de comunicación, son aquellos que se apartan de los patrones usuales”. Pero al “representarlos como típicos, perpetúa aún más la información errónea sobre el suicidio”.
Carmen Tejedor: “por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida”. La Vanguardia. 19 de abril de 2012. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/salud/20120419/54284935013/carmentejedor-por-oir-hablar-suicidio-nadie-se-quita-la-vida.html
Jesús Ezcurra. Psiquiatra. “Antes de la crisis había más suicidios que ahora”. El País. 10 de marzo de 2013. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/10/paisvasco/1362941226_875771.html
Según la Organización Mundial de la Salud, “los suicidios que con mayor probabilidad atraen la atención de los medios de comunicación, son aquellos que se apartan de los patrones usuales”. Pero al “representarlos como típicos, perpetúa aún más la información errónea sobre el suicidio”.
No
obstante, "existe siempre la posibilidad de que la publicidad sobre el
suicidio pueda hacer que este parezca normal". Una cobertura
repetitiva y continua del suicidio tiende a inducir y promover
pensamientos suicidas, particularmente en poblaciones vulnerables
(adolescentes y adultos jóvenes).
La
OMS
saca en el año 2000 una guía para los medios de comunicación para que informen adecuadamente sobre el suicidio. En
resumen, se recomienda lo siguiente:
• Trabajar estrechamente
con autoridades de la salud en la presentación de
los
hechos.
• Referirse al suicidio
como un hecho logrado, no uno exitoso.
• Presentar solo datos
relevantes en las páginas interiores.
• Resaltar las
alternativas al suicidio.
• Proporcionar
información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.
• Publicitar indicadores
de riesgo y señales de advertencia.
• No publicar fotografías
o notas suicidas.
• No informar sobre detalles
específicos del método usado.
• No dar razones
simplistas.
• No glorificar ni
sensacionalizar el suicidio.
• No usar estereotipos
religiosos o culturales.
• No aportar culpas.
El
objetivo del documento es orientar a los medios para que informen adecuadamente sobre el suicidio, para que sea más visible y para contribuir a la prevención. El escrito se titula: Prevención del suicidio, un instrumento para
profesionales de los medios de comunicación. (2000) y este es el enlace:
http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
Fuentes
y bibliografía:
Suicidio
y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del
comportamiento suicida. Fundación Española de Psiquiatría y Salud
Mental. Julio Bobes García, José Giner Ubago, Jerónimo Saiz Ruiz.
(Editores). Triacastela 2011. Disponible
en: http://www.fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf
“Prevención
del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de
comunicación”. Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de
Salud Mental y Toxicomanías. Organización Mundial de la Salud.
Ginebra. 2000. Disponible
en: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
Instituto
Nacional de Estadística (INE). (Sede Web). Sociedad/ Mercado
Laboral/ EPA. Encuesta de población activa. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&L=0
Instituto
Nacional de Estadística (INE). (Sede Web). Sociedad/ Salud/
Defunciones según la causa de muerte. Disponible
en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p417&file=inebase&L=0
Poder
Judicial
(Sede Web). Consejo
General del Poder Judicial/
En
Portada/ Los concursos aumentaron en 2012 un 28 por ciento. Disponible en:
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/En_Portada/Los_concursos_aumentaron_en_2012_un_28_por_ciento
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/En_Portada/Los_concursos_aumentaron_en_2012_un_28_por_ciento
Poder
Judicial (Sede Web). Poder Judicial España. /Temas/ Todos/
Estadística judicial/ Análisis estadístico/ La justicia dato a
dato. Disponible en:
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica_Judicial/Analisis_estadistico/La_Justicia_dato_a_dato
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica_Judicial/Analisis_estadistico/La_Justicia_dato_a_dato
Los
psiquiatras advierten del peligro de inducción al suicidio con las
noticias. El Mundo. 7 de marzo de 2013. Disponible
en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/paisvasco/1362663260.html
Carmen
Tejedor, psiquiatra: “el
suicidio se evita hablando de él”.
El
Periódico. 28 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20081028/carmen-tejedor-psiquiatra-suicidio-evita-hablando/242349.shtml
Los
suicidas son aún tomados a la ligera en España, según expertos. El
País. 13 de agosto de 1994. Disponible en:
Carmen Tejedor: “por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida”. La Vanguardia. 19 de abril de 2012. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/salud/20120419/54284935013/carmentejedor-por-oir-hablar-suicidio-nadie-se-quita-la-vida.html
Jesús Ezcurra. Psiquiatra. “Antes de la crisis había más suicidios que ahora”. El País. 10 de marzo de 2013. Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/10/paisvasco/1362941226_875771.html
Manuel
Gómez Beneyto: “La relación entre suicidio y desahucio es
evidente”. La Vanguardia. 22 de marzo de 2013. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/vida/20130322/54370475508/gomez-beneyto-relacion-suicidio-desahucio-evidente.html
A mi,9 suicidas por dia,me parecen muchisimos.No tenia ni idea,pero creo que cuando una persona contempla esa posibilidad,tarde o temprano hará algún intento.
ResponderEliminarNo sabia que habia un codigo regulador para este tipo de noticias,pero me parece muy bien ,pues efectivamente cuando la gente no está bien y ha pensado en ello,al ver otros casos,puede animarse.No obstante si están obcecados,cualquier cosa,no solo la prensa puede ser un motivo para decidir llevarlo a cabo.Es muy dificil determinar cómo van a reaccionar.
Un articulo rico y claro,muy bueno,enhorabuena.
Muchas gracias por comentar. Efectivamente es un tema delicado y complejo y el tratamiento informativo tiene que ser correcto. El documento de la OMS, al que hago referencia, es interesante sobre todo para los profesionales de los medios de comunicación, puesto que da una serie de pautas para informar sobre el suicidio de forma apropiada. El papel de los medios en la sociedad es importante y este es un elemento más para la prevención.
ResponderEliminar